Investigación para la conservación de la naturaleza
Impacto real mediante la recopilación de datos científicos
Comprender los espacios naturales para protegerlos
Estamos convencidos de que, para proteger eficazmente los últimos espacios naturales de nuestro planeta, necesitamos comprenderlos, documentar su biodiversidad e informar sobre ellos. Además de la protección de los espacios naturales, en nuestros estatutos también nos hemos comprometido a promover la educación, la ciencia y la investigación en materia de conservación de la naturaleza. Para ello, colaboramos con universidades y otras ONG y llevamos a cabo proyectos de investigación.
Analizamos qué especies viven exactamente en nuestros bosques, cómo se desarrolla la biodiversidad en las zonas forestales que usted protege y cuántoCO2 se fija en ellas. Basándonos en datos científicos, podemos encontrar soluciones fundamentadas, eficaces y sostenibles para proteger más y mejor la biodiversidad.
Trabajamos en ello directamente in situ en Perú desde 2019, junto con la ONG Fauna Forever, entre otros. En Canadá, los equipos de las tres fundaciones se reúnen regularmente para realizar expediciones de investigación. Hasta la fecha, más de 1.500 voluntarios, becarios y estudiantes han podido contribuir a nuestras investigaciones y realizar sus propios proyectos.
Especies en Perú
(especies de cetáceos detectadas en nuestras zonas protegidas)
Especies en Canadá
(hasta ahora se han documentado mediante avistamientos y ADNe en nuestras zonas protegidas)
Voluntarios
han contribuido hasta ahora a la investigación y han realizado sus propios proyectos.
Pesar, medir y contar para la ciencia
Con nuestro equipo de biólogos e investigadores y en colaboración con otras organizaciones científicas, documentamos continuamente la biodiversidad de nuestras áreas protegidas. Hasta ahora, en el Bosque Secreto de Perú se han registrado 477 especies de aves, 162 especies de anfibios y reptiles y 92 especies de mamíferos (incluidas 48 especies de mamíferos grandes y 44 especies de murciélagos). En comparación, en Alemania sólo viven 21 especies de anfibios, 15 de reptiles y 25 de murciélagos.

Llevamos a cabo investigaciones en cada zona protegida siguiendo estos cuatro pasos.
Evaluación rápida
La recopilación rápida y precisa de datos nos ayuda a identificar zonas especialmente valiosas y necesitadas de protección.
Crear un inventario básico
El inventario de referencia es un estudio inicial exhaustivo de la diversidad de especies como punto de partida para el seguimiento posterior.
Seguimiento a largo plazo
A partir de ahí, estamos estableciendo zonas de seguimiento a largo plazo en las que podemos documentar la evolución a lo largo de varios años.
Proyectos especiales de investigación
Los resultados de las etapas anteriores se utilizan para desarrollar proyectos especiales de investigación específicos, por ejemplo sobre el contenido de carbono de los páramos de nuestras zonas protegidas o sobre los desplazamientos de determinadas especies animales.
Vigilancia en diversos ámbitos:
Vigilancia en diversos ámbitos:
Investigación de mamíferos con cámaras trampa
Las cámaras trampa y los avistamientos de animales a lo largo de rutas fijas (transectos) documentan principalmente grandes mamíferos (jaguares, tapires), pero también especies extremadamente tímidas que casi nunca se han visto (por ejemplo, tayras).
Murciélagos
Expertos formados utilizan redes y el máximo cuidado para capturar, identificar y medir a los murciélagos.
Herpetofauna
Los avistamientos de animales se registran a lo largo de rutas definidas (transectos). Algunos anfibios y reptiles también se astillan y miden.
Investigación sobre aves
Los recuentos puntuales y el anillamiento proporcionan información sobre los cambios en la diversidad de las especies y el tamaño de las poblaciones.
Caimanes
El comportamiento y la dinámica de población de los caimanes proporcionan indicios de los efectos de la contaminación ambiental, como la provocada por el mercurio procedente de la extracción ilegal de oro.
Botánica
Medimos la altura y el diámetro de los árboles en parcelas de ensayo permanentes, calculamos su biomasa y seguimos su crecimiento.
Proyectos pasados y actuales
Nisi at ac aliquam massa. Lacus, in fames auctor non fringilla sed. Rhoncus dictumst urna,aliquam, tristique ultrices auctor nunc. Semper eget id elementum, viverra aliquet condimentum enim. Ultricies ac at pulvinar consectetur sed ridiculus netus. Tincidunt est ornare facilisis et, dictumst purus.
Proyecto piloto eDNA
Rápido, mínimamente invasivo y preciso: el proyecto de investigación eDNA de Wilderness International y ETH Zúrich, apoyado por la Audi Environmental Foundation y DJI. Lanzado en marzo de 2024, el proyecto piloto de ADN medioambiental permite un tipo de seguimiento de la biodiversidad completamente nuevo, incluso en los lugares más inaccesibles: las copas de los árboles de la selva tropical.
Investigación en el Bosque Nublado
En julio de 2025, científicos del Greifswald Mire Centre nos acompañaron a nuestras zonas protegidas canadienses para investigar por primera vez la profundidad y el almacenamiento de carbono de las turberas. Los resultados se esperan para la primavera de 2026.
Biodiversidad de las copas de los árboles
Actualmente estamos instalando una red de cámaras en las copas de los árboles del Bosque Secreto. Como a la mayoría de los mamíferos les gusta pasar el tiempo en las alturas, las cámaras proporcionarán una visión sin precedentes de la biodiversidad de las copas de los árboles y revelarán así una dimensión del ecosistema de la selva tropical que apenas se ha investigado hasta la fecha.
Cooperación con iBOL
El proyecto "Código de Barras Internacional de la Vida" (iBOL) registra los códigos de barras genéticos de todas las especies del planeta en una base de datos de referencia mundial con el fin de identificar de forma unívoca incluso a los organismos más pequeños. Desde 2025 proporcionamos muestras de insectos de nuestras zonas protegidas para este proyecto. Mediante el análisis genético de estas muestras, la biodiversidad de nuestros bosques se hace visible y se integra en el fondo de datos internacional de iBOL.
Simbiosis: Fauna Forever y Wilderness International
Mientras Wilderness International sienta las bases mediante la compra de tierras con garantías jurídicas, Fauna Forever lleva a cabo estudios precisos de datos ecológicos en nuestras áreas protegidas peruanas. Los resultados científicos se incorporan directamente a nuestra estrategia de conservación: nos ayudan a identificar áreas especialmente importantes para la conservación, reconocer tendencias en una fase temprana, clasificar riesgos y hacer que la conservación de la naturaleza sea eficaz, mensurable y transparente.

Becas de investigación
Desde 2024, concedemos becas de investigación a jóvenes científicos peruanos para reforzar la experiencia local en la conservación de la naturaleza. En la Amazonía en particular, la conservación a largo plazo solo es posible si la población local realiza investigaciones, transmite conocimientos y asume responsabilidades. Con las becas, permitimos que jóvenes talentos adquieran experiencia propia, se familiaricen con métodos internacionales y aporten su perspectiva al intercambio científico mundial. Así se crean capacidades sostenibles que garantizan la protección de los bosques para las generaciones venideras.

Nuestro equipo de investigación
Nuestro equipo de investigación








¿Trabaja usted en biodiversidad, conservación de la naturaleza o clima y es un científico en busca de acceso, infraestructura y cooperación local? Póngase en contacto conmigo.